29 de mayo de 2013

¿Qué es memoria y qué no es memoria?



Con este post inauguro una nueva sección de barruntes específicos relacionados con el grado de Psicología (UNED). Son simplemente dudas o pensamientos que me asaltan durante el estudio de las asignaturas y creo que puede que a alguien les resulten interesantes. O no. Tal vez más adelante me sirvan a mi. Quién sabe.

En este caso está relacionado con la memoria, me pregunto por la naturaleza de lo que normalmente consideramos memoria y si es realmente necesario un sistema nervioso para obtener comportamientos que pudieran ser entendidos como indicios de memoria. 

Extracto de la introducción del manual de la asignatura (Ballesteros, S. Psicología de la Memoria. Estructuras, Procesos, Sistemas. Madrid. UNED-Universitas. 2012):
"Los seres vivos que poseen un sistema nervioso, y en particular los seres humanos, son capaces de modificar su conducta como consecuencia del aprendizaje." (p. 34)
[...]
"Podemos definir la memoria como el proceso psicológico que sirve para codificar la información, almacenar la información codificada en nuestro cerebro y recuperar dicha información cuando el individuo lo necesita." (p. 35)
Cuando leí esto se me vino a la memoria (valga el chiste fácil) el tema de la asignatura de Fundamentos de Psicología en el que se trataba la filogenia del sistema nervioso. En el libro se menciona (p.p. 348,349) el caso de bacterias (el ejemplo que se usa es la Escherichia coli) que tienen la capacidad de obtener información del medio en el que se encuentran mediante receptores (proteínas de membrana), procesarla para hacer posibles diferentes comportamientos como evitación de sustancias tóxicas y ¿búsqueda? de otras señales. Pero sobre todo, lo que me llamó la atención fue el siguiente fragmento que reproduzco:
"que el hecho de que la bacteria nade a favor de gradiente [...] de distintos niveles de metales pesados que le son tóxicos, está poniendo de manifiesto que [...] en E. coli existen mecanismos que le permiten memorizar, es decir, retener información pasada proporcionada por los receptores y, a su vez, compararla con la actual, ya que de otra forma no podría dirigirse en el sentido de menor a mayor concentración como realmente hace, simplemente se pararía al encontrar el primer cambio de concentración y no seguiría explorando fuentes mejores." (Fundamentos de Psicobiología. UNED, p. 349)
Imagen de la bacteria Escherichia coli (E. coli)

Según esto: ¿Se podría considerar una evidencia de memoria el comportamiento mencionado, a pesar de que no tiene sistema nervioso como tal, ni células nerviosas? ¿No demuestra esto que la memoria se encontraría también, de alguna manera distribuida en el medio (en este caso el gradiente de distintos niveles de concentración del medio)? ¿Se podría trasladar esta conclusión a la memoria "superior" de los organismos con sistema nervioso?

Esta cuestión fue planteada en el foro de la asignatura y por desgracia no obtuvo respuesta. Más  adelante remotaré el tema (el de la e. coli y la memoria, no de los foros de la asignatura de la memoria, claro). Este tema mucha miga y he encontrado referencias bibliográficas interesantes, como los puntos de vista de Rupert Sheldrake, y su teoría de los "Campos mórficos" y la  "Resonancia mórfica".

No hay comentarios:

Publicar un comentario